Sobre un gran compositor... ¿Sabéis de quién hablo?

in #spanish8 years ago (edited)

Buenas tardes queridos Steemians,

No es lo que suelo hacer, pero también escribo cosas...

En 1995 tuve la oportunidad de asistir a un concierto en la Escuela Superior de Bellas Artes de la ciudad de Bremen, en Alemania; en esos días se desarrollaba un proyecto interdisciplinar, que giraba en torno a la fígura de un gran compositor alemán, y que se titulaba "Desde la profundidad del alma". Por aquel entonces, solamente había escuchado algunas obras para órgano, pero su obra para piano era totalmente desconocida por mí.

Después conocí al Prof. Kurt Seibert, heredero directo de la escuela tradicional alemana de Edwin Fischer, que es catedrático de piano de esa Escuela Superior de Música, y principal impulsor de este compositor en Alemania. Me invitó a preparar con él algunas obras suyas. Daniel Baremboim dijo una vez que no estudiaba obras suyas por la extrema dificultad que entrañaban; yo pensaba: ¿Cómo voy a tocarlo yo, si Baremboim opina así? Pero el Prof. Seibert me instaba a adentrarme en ese pozo sin fondo de sus formas musicales, hasta que un día, se decidió a organizar un Festival Internacional en la ciudad bávara de Weiden -donde este compositor pasó los primeros años de su vida, una vez que sus padres se trasladaran desde Brandt, su ciudad natal- y al estudiarlo a fondo para preparar dicho festival, descubrí en su obra para piano un nuevo mundo de inspiración y de verdadero sentimiento romántico.

He podido comprobar que este compositor era un perfeccionista, característica que no por tópica deja de ser cierta, aplicada al modo de ser de los alemanes, sobre todo de los bávaros. Sus partituras originales poseen una caligrafía única, donde las indicaciones dinámicas están pintadas en rojo, mientras que la grafía notacional está escrita en negro. Se preocupaba de que los editores comprendieran su escritura, al menos, para que fuera fácil de publicar. Haciendo un análisis detenido de su lenguaje musical, he llegado a la conclusión de que la de este compositor era una personalidad llena de contrastes, y sin embargo, a través de documentos gráficos y testimoniales, nos ha llegado la impresión de que le embargaba la tristeza: existen fotografías, y en ninguna de ellas aparece sonriendo, por eso, a veces se comete el error de interpretar su música fijándose sólo en la dimensión más superficial y externa de su personalidad, que ha llegado a nosotros a través de elementos extramusicales. Como estos elementos inducen al apagamiento y a la carencia de vitalidad ¿quiere decir esto que su música deba interpretarse con esa impronta? Precisamente todo lo contrario.

Una vez, una pianista bastante conocida en Alemania, después de haber interpretado una "Humoresca" de este compositor de manera técnicamente perfecta, pero sin carácter, convirtiéndola en una interpretación tediosa y cansina, me comentaba que precisamente ese es el verdadero espíritu del autor, porque sólo hay que contemplar sus antiguas fotografías y corroborar así su afirmación. Pensando como esa pianista, no me extraña que su música no haya llegado todavía a ser popular. Lo que este compositor era incapaz de expresar de otra manera en su vida personal y social, lo expresaba con la música en sus composiciones para piano, y por eso se equivocan los que intentan aplicar a su música los rasgos de su carácter. ¿Cómo puede limitarse un intérprete a la opinión de los historiadores de la música o a la de los eruditos, cuando se puede llegar a la clave de una interpretación musical desmenuzando la partitura? Se ha venido admitiendo en los círculos musicales, incluso en los más especializados, casi con tintes fatalistas, que la mayor parte de su música es difícil de comprender y por lo tanto de escuchar. Por eso, el intérprete debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales en la interpretación de la música de este compositor:
- Capacidad de improvisación del intérprete.
- Claridad en la ejecución
- Concentración en la armonía a expensas de la melodía.

Es importante que el intérprete que estudie una partitura de este autor llegue a crearse una serie de recursos técnicos puntuales para llegar, a poder improvisar en sintonía con el carácter improvisatorio del compositor, incluso para que en caso extremo de fallo de la memoria, asunto que preocupa a todos los intérpretes, el mal llamado "error" no sea perceptible ya que puede quedar integrado en la arquitectura de la obra no como un postizo sino como un detalle ornamental. ¿Cómo se consigue esto? Naturamente, la técnica de la improvisación no se puede resumir en unas líneas, ya que constituye un proceso gradual partiendo de acordes simples, acompañados de melodías simples, hasta llegar a acordes más complejos. El propio intérprete debe saber en qué casos son necesarios estos recursos. Lo que mi experiencia puede aportar es la recomendación de la práctica improvisatoria sobre todo con movimientos lentos. Lo que sí parece ser un hecho comprobado es que los intérpretes latinos tenemos ventaja sobre otros intérpretes dado nuestro carácter impulsivo y emocional, ya que este carácter puede ayudar a la hora de captar la intención del compositor.

Él era un músico ambicioso, por lo que fue un trabajador incansable. Quería con sus obras superar a Brahms, y convertirse en el compositor más famoso de su país; su legado es vastísimo. Tuvo problemas con el alcohol y muchas de sus obras fueron compuestas en estado de embriaguez, por lo que alcanzan, a veces, límites inhumanos en la ejecución. El intérprete debe olvidarse en algunos casos de seguir las indicaciones de "tempo" del compositor, ya que permanecer en un continuo estado de estrés en la interpretación no es aconsejable porque no es ejecutable; y es preferible encontrar un "tempo" cómodo, a estrellarse en un pasaje de notas de carácter virtuosístico. Por ello se debe buscar más la lógica en el pulso. No olvidemos que los alcohólicos no se caracterizan precisamente por poseer el sentido de la lógica. También se comete el error de interpretar su música demasiado rápida, o demasiado lenta, dando lugar indefectiblemente a un caos en la ejecución, o al aburrimiento. Hay que alcanzar un estado intermedio y entender a este autor desde el punto de vista de la mesura y de orden en las ideas, teniendo en cuenta que no encontraremos melodías que se puedan cantar, como puede ocurrir en Mozart o Schubert,

pero descubriremos su pasión por las continuas modulaciones, y una melodía escondida entre los acordes, que el oyente deberá hacerla realidad en sus oídos. Por eso es necesario estar buscando siempre la máxima claridad en la ejecución, dentro del entramado complejo de la obra.

Cuando a finales del siglo pasado Luis II de Baviera promocionó y subvencionó a Wagner, para que finalmente consiguiera representar "El Anillo" en su Palacio de Festivales , el fenómeno Wagner comenzó a evolucionar, y su estilo a influir en el resto de los compositores. Sin embargo nuestro hombre pertenecía a la escuela brahmsiana, vinculada directamente con el Barroco alemán representada en la figura de Bach, y puedo afirmar que es el compositor más importante de los que han surgido de la región de Baviera (Wagner era natural de Leipzig). La "música del futuro" que Wagner y Liszt impulsaran, tuvo también influencias en él; el concepto de "melodía infinita" que Wagner desarrollara, influye en su lenguaje musical.

Cuando se toca su música, los permanentes cambios armónicos y la existencia de una armonía un poco indefinida en algunos fragmentos, recuerdan a Wagner, sobre todo en los tiempos lentos; no así ocurre con los movimientos rápidos: un "humor" escondido entre las notas surge como si un apasionado de la cerveza en estado de embriaguez fuese su compositor y esto se nota, sobre todo, en los movimientos rápidos. Los lentos, sin embargo, parecen improvisados, difíciles de aprender, pero en ellos encontramos, me atrevo a decir, su verdadero sentimiento de ahí, una vez más he de insistir en la necesitad de esa práctica improvisatoria del intérprete de su música.

¿Por qué la figura de este compositor en este siglo no ha tenido la merecida consideración en la literatura para piano? Quizá porque no fue un brillante pianista como pudo ser Brahms, en cierta medida su ídolo, compositor que, junto a Chopin, Liszt y Debussy han eclipsado desgraciadamente su figura en la obra para piano. Cuando un compositor es pianista al mismo tiempo, su obra se difunde con mayor facilidad. Es sabido que él era principalmente organista, labor que desarrolló más que la de pianista. En España, cuando acudo a conciertos de piano, observo que se presta más atención a obras de compositores más famosos. Lamentablemente se olvidan muchísimos compositores interesantes; hoy en día se buscan obras de aplauso fácil.

Concebidas inicialmente casi como música de salón, muchas de las composiciones de Chopin, o de Listz, son las de mayor agrado del público, pero olvidamos esas grandes obras maestras, que pianistas como Arrau, o Kempf, supieron interpretar de forma fiel y respetando las indicaciones del compositor. Yo me pregunto continuamente: ¿qué ocurre con la escuela alemana, qué ha pasado con los herederos del romanticismo alemán? Desde la muerte de Arrau, que fue el último eslabón de la generación de pianistas de la escuela alemana, la cadena se ha roto, y los pianistas rusos invaden la escena. ¿Qué ocurre con las grandes obras para piano de este mi querido compositor anónimo, las "Variaciones sobre un tema de Bach", o las "Variaciones sobre un tema de Telemann". ¿Por qué se hacen transcripciones para piano de obras orquestales, en mi opinión, una falta de respeto al compositor, cuando existen maravillosas obras compuestas para piano, que por sí mismas tienen una calidad inmejorable? A él se le debe considerar como compositor universal al igual que a Bach, Mozart, Beethoven o Brahms. A menudo se dedican libros especializados a encumbrar el carácter alemán a través de estos compositores, mientras que su música fue totalmente olvidada por las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial, y los intérpretes buscaban más la popularidad interpretando a compositores del siglo pasado, como Chopin y Liszt, cuya música era más fácil de escuchar. Pero opino que quizás sería más interesante analizar la literatura musical desde el punto de vista del lenguaje utilizado por cada compositor, o quizá hablar de psicologías humanas en el afanoso intento de expresarse por medio de la música. ¿No pudo ser una simple casualidad que Beethoven, Bach, y Brahms, naciesen en Alemania, y tuvieran la suerte de desarrollar allí su talento?
Y ya por último, ¿sabéis de qué compositor estoy hablando?

saludos

Fuente de imágenes: pixabay @titin

Sort:  

Hi! I am a content-detection robot. I found similar content that readers might be interested in:
http://www.filomusica.com/filo14/tito.html

Thank you, I' the original post author .

Me siento un poco identificada a pesar de que lo mio no seria respecto al piano si no al canto por ejemplo, a la musica en general

Muy buen post, se nota que sabes mucho de lo escribes y sientes pasión por ello

This post has been linked to from another place on Steem.

Learn more about and upvote to support linkback bot v0.5. Flag this comment if you don't want the bot to continue posting linkbacks for your posts.

Built by @ontofractal