Facebook y sus reacciones ¿SON UNA DROGA?

in #spanish7 years ago (edited)

¿Alguna vez se han preguntado cuáles son los efectos que pueden tener las redes sociales en nosotros y en nuestro entorno? A mí me encanta analizar esto, pues creo que hay MUCHA tela que cortar, por ello desde hace tiempo he querido compartir con ustedes alguna publicación en la que tocara este tema tan interesante y, por fin, ha llegado el momento.

Fuente

Siempre he considerado que estudiar Comunicación Social es una de las mejores decisiones que he tomado en los años de vida que llevo acumulados. Durante los casi cinco años que viví dentro de las aulas de clase pude aprender mucho sobre un montón de temas, y una de las cátedras que más disfruté fue Teoría de la Comunicación. Como su nombre lo indica, en ésta estudiábamos teorías sobre la comunicación, mayormente sobre los efectos de ésta en las personas y la sociedad.

A pesar de que todas son bastante certeras y aplicables, hubo una en específico que llamó mucho mi atención porque, al instante luego de investigarla, la pude relacionar con los medios de comunicación actuales y cambió en seco mi forma de percibirlos, especialmente el más reciente: el internet (y sus famosísimas redes sociales).

El funcionalismo, esa teoría que tanto me gustó estudiar, es aplicable a prácticamente todo lo que podamos imaginar. De manera general, el funcionalismo nace como una escuela de ciencias sociales en la tercera década del siglo pasado. Sus principales exponentes fueron Émile Durkheim (filósofo francés, uno de los padres de la sociología como disciplina académica), y Talcott Parsons y Robert Merton, reconocidos sociólogos estadounidenses.

Fuente

Según explica esta teoría, la sociedad está organizada en un sistema que se sostiene si sus miembros actúan de la manera en que deben, es decir, si cumplen con sus funciones. Para ello es necesario que se cumplan cuatro acciones esenciales: controlar las tensiones, adaptarse al entorno, buscar un objetivo común, y que las distintas clases sociales se integren. Cúmplanse estas cuestiones y la sociedad estará funcionando.

Es así como se explica el funcionalismo desde un punto de vista netamente social, pero ¿qué sucede cuando lo aplicamos a un área específica de la sociedad? ¿Cómo se aplica la teoría funcionalista en los medios de comunicación social?

Como muchos sabrán, los medios de comunicación tienen una serie de funciones básicas para ser denominados como tal, estas son la función de informar, educar/formar y entretener. A estas funciones se le pueden sumar las descritas por el reconocido sociólogo Harold Laswell, más cercanas a la actuación de éstos en la sociedad, que son la vigilancia del entorno, la correlación de los individuos y la transmisión del legado social.

Pero más allá de esto, el funcionalismo, de la mano de Paul Lazarsfeld y Robert Merton, principalmente, nos indica que existen dos grandes características que resumen el accionar de los mass media en la sociedad:

1.- Función de conferir prestigio: La posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios.

2.- Función de reforzar las normas sociales: Al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única. Fuente

Pero, además de estas funciones, con la teoría funcionalista se suma una disfunción al estudio de los medios de comunicación, denominada disfunción narcotizante. ¿Por qué disfunción? Porque, a diferencia de las características anteriores, ésta no ayuda a mantener el equilibrio, no es funcional para el sistema social. Y esto lo logra como un narcótico, atontando y generando apatía o conformismo en las personas.

Fuente

Esta disfunción se refiere a la manera en la que los medios disminuyen el tiempo que dedican las personas a la verdadera acción, es decir, el individuo al sentirse informado se cree participante, cuando en realidad no ejerce ninguna acción, es más, se aleja de la acción.

La sociedad tiende, ante una estimulación mediática continuada, a confundir el conocimiento de un hecho, noticia, etc. con la acción (pasotismo). El individuo interioriza su relación con los medios de comunicación (transmisión) asumiendo el papel de espectador contemplativo sobre el que orbita una realidad teatralizada en la que el solo asume su papel de actante englobante, quejándose, riendo... reduciendo su actuación a la elección del canal, el programa y el volumen.Fuente

Por supuesto, para el momento que comenzaron estos estudios, el medio objetivo de análisis era la televisión, ese aparato que atontaba a los espectadores que, al verlo, se sentían piezas claves dentro de lo que estaba mostrando la pantalla. Sin embargo, con la aparición del internet y, con éste, las redes sociales, se ha visto como ese efecto narcotizante de los medios se intensifica e, incluso, actualmente se cuenta con herramientas para dejarse llevar, aún más, por esa droga.

Bien, sabemos que los mass media nos hacen sentir como que actuamos socialmente, cuando en realidad no es así. Pero las redes sociales van más allá, ellas nos invitan a actuar, nos dicen "ey, si le das Like a esta publicación estás ejerciendo una acción, obviamente no estás sedado, sentado en una silla sin hacer nada más que scrolling en una página web". Pues no. Darle Me gusta a una publicación que indica que se descubrió la cura del cáncer no nos hace partícipes de ese descubrimiento. Es más, nos narcotiza incluso más que cualquier otro medio de comunicación.

Fuente

De por sí con la función Me gusta era suficiente para drogarnos, pero, con el nacimiento de las famosas reacciones, esto se intensificó. Ahora podemos mostrarnos enojados, tristes o sorprendidos ante una noticia. Reacciones que nos vuelven aún más apáticos.

A mi parecer, una de las formas más sencillas de darnos cuenta de esto, es observar las reacciones que se dejan en publicaciones relacionadas con cuestiones mundiales, por ejemplo, las que se refieran a conflictos entre países o sobre derechos humanos. Por ejemplo, como sabrán, se presume que podría estallar una Tercera Guerra Mundial debido a un ataque organizado por tres países en contra de otro, por supuesto, al instante aparecieron muchas publicaciones sobre esto que se inundaron de Me enoja.

Pero, ¿realmente esas reacciones que con tanto empeño colocan causan algo? ¿Esos me enoja evitarán que pueda haber un segundo ataque o que surja una respuesta también armada por parte del país atacado? No. Todos sabemos que no. Pero ahí vamos, ofendidos, a pinchar el emoji amarillo con rojo para demostrarle al mundo que no estamos de acuerdo, que, como parte de la sociedad, rechazamos esa noticia.

Fuente

Y así caemos en la droga de las entretenidas redes sociales. "¿Por qué debería ir a la Plaza Venezuela a protestar si puedo, desde la comodidad de mi casa, escribir unos cuantos tuits o estados en contra del Gobierno? Es mil veces mejor, mi rechazo llega a más personas." Otra vez, no. Narcotizados creemos que estamos ejerciendo una acción social cuando simplemente estamos participando en una red social, como espectadores u opinadores (ambos prácticamente lo mismo, porque nuestra opinión no va a cambiar el orden mundial).

En fin, como ya comenté en el comienzo de este post, de este tema hay muchísima tela para cortar y, con base en las teorías, cada quien tiene su propia percepción sobre el mismo. Para mí, estas reacciones pueden amarrarnos a un mundo virtual que limita nuestra acción social, la que realmente puede generar algún cambio. Por supuesto que, si vemos las redes como simples medios de entretenimiento, está bien, pero quedarnos estancados allí puede ser muy peligroso para nuestro progreso individual y colectivo.

¿Ustedes qué piensan? ¿Consideran que realmente estos medios nos narcotizan? ¿Qué les parecen las reacciones de Facebook? Espero leer sus comentarios.

Sort:  

Hace rato casualmente me vino a mente la pregunta de si "alguien (quiénes y cuántos) se beneficiará (económicamente) del tiempo que pase determinado número de usuarios conectados a facebook". Está super confirmado que las redes sociales causan adicción e incluso muchas veces depresión. Claro que depende también del grado de vulnerabilidad que tenga la persona. Pero en el caso de facebook, si evalúas la función que tiene de darte la opción de compartir contenido que otros tienen la capacidad de "evaluar" por decirlo así a través de "Me gusta" es sinónimo de aprobación. Llegas a conocer personas que no pueden hacer absolutamente nada sin compartir una foto, un estado. Sentir que dejas de existir si no estás conectado y compartiendo tu vida con los demás es algo más fuerte de lo que se cree.

A mí misma me ha pasado. Más que todo en época de vacaciones cuando tengo más tiempo para estar conectada llega un punto en que abuso tanto que me agota y tengo que dejar de usarla por un par de semanas.

Respecto a las reacciones, yo creo que simplemente dan la oportunidad de expresar más abiertamente lo que piensas del post. Como dices, el "me enoja", por ejemplo, tal vez solo te da la opción de expresar que estás en desacuerdo con algo sin hacer un comentario y que se sienta como un ataque más directo. Si te incomoda alguna opinión, foto o video pero quieres evitarte una discusión usas el "me enoja", y así con el resto de las reacciones.

Muy buen post. De verdad que es bastante material para un análisis en psicología.

¡Qué chévere leer comentarios así! Totalmente, hay muchísimo material para analizar sobre las redes sociales como Facebook y la relación que tenemos con ellas. Está, como comentas, la aprobación que muchos sienten cuando reciben likes, que, en contraposición, se vuelve ansiedad y depresión si la publicación no recibe la atención que consideras merece. Es es algo que también sucede aquí en Steemit y creo que la única manera de no verse afectado por esa dependencia al voto a favor es tomárselo con soda. Saber que hay cosas más importantes en nuestras vidas que un indicador.

Gracias por leer y aportar más al análisis con tu comentario :)

Que buen post!! A lo largo de mi vida he conocido a muchas personas que estudiaron Comunicación Social y la mayoría me han dicho que se equivocaron de carrera, que a mitad de camino se dieron cuenta que no era lo suyo. Usualmente me hablan pestes de la carrera, pero leyendote me doy cuenta que no es culpa de la Comunicación Social, es que simplemente no era lo que les apasionaba. Se nota que a ti sí, disfruté muchísimo leyendo sobre el tema porque siento que aprendí mucho y la mejor parte es que estoy segura que tú también disfrutaste mucho escribiendo al respecto.

Un saludo! Te dejo mi voto aunque sea chiquito, este post se merece todo lo bueno :)

¡Muchísimas gracias por tu comentario! Claro que disfruté mucho escribiendo este artículo y me alegra que para ti haya sido entretenido y de utilidad. En cuanto a lo que me comentas sobre las personas que hablan mal de la Comunicación Social, creo que tal vez esperaban otra cosa de la carrera, que es algo que suele suceder. A mi parecer, lo más importante al momento de estudiar algo es lo que hacemos con eso que aprendemos. Si sentimos que no nos aporta nada, pues eso no es lo nuestro, no es bueno para nosotros. Para mí, a pesar de que hubo una que otra materia que no me gustó (unas por el profesor, otras por el contenido, otras por su lugar tan fuera de lugar en el pensum), hubo muchas que sí me aportaron y me hicieron amar todo lo relacionado con el proceso comunicativo, el lenguaje y la percepción.

Otra vez, gracias por pasarte, leer y comentar. Sin importar que tu voto, sea chiquito o grande, valoro mucho más que te haya gustado el post y generes este preciado feedback :)

Quizás durante tu carrera consultaste a Van Dijk, lingüista que aportó mucho al Análisis Crítico del Discurso Mediático. Cuando él escribía realizó tajantes críticas a la increíble influencia que tienen los medios de comunicación masivos en la sociedad, en ese entonces no existían las redes sociales pero sus aportes aún están vigentes. Al leer tu artículo me pregunté ¿qué opinaría Van Dijk del Facebook? Excelente post.

Hola Ivy, ¡gracias por tu comentario! Sin duda surge la inquietud de saber qué pensarían muchos teóricos sobre algo tan socialmente impactante como las redes sociales. Con Van Dijk es bastante interesante preguntárselo porque, por ejemplo, el propio Muro de Facebook puede ser motivo de análisis en cuanto al discurso que exponen los usuarios en él. Mediante las redes sociales todos difundimos nuestra cultura, de una manera aún más globalizada que la que ofrece la televisión, y buscamos imponer nuestras creencias e ideales.

Entonces, ¿qué manera más sencilla para analizar el comportamiento social de un grupo, que a través de estos medios? (por supuesto, siempre teniendo claro que es un comportamiento social-virtual, que puede distar del que lleven estos usuarios fuera del internet).

De verdad que es muy interesante todo este tema. Incluso se podría mudar los análisis de discursos presidenciales al plano virtual, explorar cómo son los mensajes de éstos en las redes. Estos es algo que se ha estudiado, pero poco, pues es más usual en el campo del marketing.

¡Un saludo!

A la gente le gusta compartir sus ideas y pensamientos y que estos sean aceptados, también hay otros que solo les basta con la atención que le dan las demás personas, sin importar que esta sea positiva o negativa. Este año me gradúo y pienso estudiar Comunicación Social, y creo que veré muy seguido estos temas.

Por cierto, muy buen análisis.

Sí, vas a ver bastantes temas así, espero que prestes mucha atención jaja tienen más que ver con nosotros y nuestra realidad de lo que pensamos. Gracias por leer y comentar :)