Muchos de esto pensadores, no sabían que estaban iniciando una escuela del pensamiento, pero la trascendencia de sus obras y la manera como interpretaron el conocimiento, provocó que se les ubicara como representantes de determinado paradigma del pensamiento. En este post, les presento un recuento sintético de los paradigmas del pensamiento científico más representativos de la historia, para conocer sus ideas, precursores más importantes, y lo que hoy significan para el mundo académico.
Esta corriente le otorga un lugar exclusivo a la razón para producir el conocimiento. La razón se conforma de tres facultades del hombre: el espíritu, el entendimiento y la mente; esta tríada le permite a todo individuo relacionarse con su entorno, y le otorga la distinción de superioridad con respecto al resto de seres vivientes.
De este modo, la razón es absolutamente lo único que origina el conocimiento, esta idea cobra fuerza particularmente en la era moderna. La realidad y los conceptos son lo que le concierne al hombre en la búsqueda de la sabiduría y la lógica de la ciencia.
Principales Representantes
Descartes (1596-1650)
Su conocimiento era vasto, gracias al aprendizaje que obtuvo durante sus estudios en un destacado colegio jesuita, donde cursó filosofía escolástica, matemáticas, lengua y literatura clásica. Sus obras más prominentes fueron: El Discurso del método, Meditaciones acerca de la Filosofía Primera, Los principios de la filosofía y Reglas para la dirección del espíritu.
El pensamiento de Descartes se caracterizó por evidenciar escepticismo hacia los medios del hombre para hallar las verdades absolutas. Inclusive, hubo una época en la que Descartes solo consideraba a la matemática como ciencia que aportaba conocimiento verdadero, puesto que el pensamiento y los sentidos son dudosos.
Blas Pascal (1623-1662)
Centró su interés ´en las matemáticas y la física, evidenciando genialidad desde muy temprana edad. En su pensamiento acuñó tres tipos de metafísica: del conocimiento, del hombre y del ser. En toda su obra manifiesta escepticismo hacia todas las facultades del hombre aparte de la razón; se le consideró también existencialista, porque escribió acerca de la relación del hombre con el universo, y sobre su cualidad finita.
En esta corriente del pensamiento la información y el conocimiento provienen de la experiencia. En otras palabras, toda la sabiduría se origina de lo que se aprende de los acontecimientos de la vida. Este paradigma reacciona ante la corriente racionalista, porque antepone la experiencia como fuente del conocimiento sobre la razón, a la cual le resta importancia.
De esta manera, toda la sabiduría la adquirimos de lo que percibimos de nuestros sentidos, los cuales proveen información al recipiente vacío que representa la mente humana. Es por eso que el conocimiento es distinto para cada persona, puesto que cada quien vive diferentes experiencias, las cuales dan lugar a información nueva; no hay conocimiento innato, toda la información se genera en las experiencias de vida.
Tomas Hobbe (1588-1679)
Nació en Inglaterra y su padre fue un pastor rural. Estudió en Oxford, fue secretario de Bacon, lo cual influyó para su formación filosófica. Acostumbraba escribir sus obras en dos idiomas: latín e inglés. Algunas de sus más destacadas producciones son: De Corpore, De Homine y De Cive. Entre sus muchas ideas, afirmaba que existen dos clases de conocimiento: el de hecho y el de la consecuencia. El primero se origina en los recuerdos y en los sentidos; y el segundo con las afirmaciones que se derivan de los hechos y que son generados a través de la ciencia.
John Loke (1632-1704)
También fue inglés y estudió en Oxford. Cursó estudios de filosofía, medicina y ciencias naturales. Participó en la segunda revolución inglesa de 1688, su obra más importante se denomina “Ensayo sobre el entendimiento humano”, la cual fue publicada en 1690. Muchos historiadores consideran que lideró el pensamiento filosófico de su siglo. Locke denominaba idea a todo lo que provenía del pensamiento, de los sentidos y de los hechos.
Una característica interesante del empirismo es que se contrapone con el racionalismo. Muchos de los principales representantes de ambas corrientes se manifiestan abiertamente en contra de la otra escuela y esgrimen sus argumentos para desconocerla. Entre las críticas del empirismo está que se exime al hombre de su inteligencia, puesto que lo limita al conocimiento proveniente solo de la experiencia, omitiendo su capacidad de razonamiento, es decir, su capacidad para deducir, analizar, inferir, entre otras operaciones lógicas.
Podríamos afirmar que el paradigma positivista es el padre de la ciencia. En este paradigma se reconocen las ciencias naturales como las principales fuentes del conocimiento. Los aportes de este paradigma a la humanidad son innegables, puesto que la experimentación permitió la creación de la tecnología que hoy en día permite curar y prevenir enfermedades, así como el surgimiento de un nuevo mundo globalizado.
Lo más importante de esta corriente, es la exactitud y la objetividad, ya que, desde esta escuela, el científico genera un sistema de manipulación de variables, controlando cada detalle y minimizando al máximo el margen de error.
La exactitud orienta al científico al descubrimiento de verdades absolutas que podrían ser comprobadas una y otra vez, aplicando el mismo sistema de experimentación.
Se reconocen solo las ciencias naturales como fuentes del conocimiento verdadero, puesto que son predecibles y se someten a la experimentación; estas son: la física, química, biología y matemática. Los positivistas consideraban que el mundo se regía por leyes, incluso la sociedad, por eso, el surgimiento de teoremas que describen el comportamiento de los fenómenos naturales.
Principales representantes
Auguste Comte (1798-1857)
Se le atribuye la palabra altruismo, porque él la acuñó para resaltar que el bien común debe prevalecer sobre el bien individual. Tenía posturas contrarrevolucionarias, y afirmaba que todos los seres humanos debían guiarse por la razón. Del mismo modo, consideró que la sociedad actúa según las normas, es decir, que los seres humanos, como formamos parte de la naturaleza, nos desenvolvemos en la sociedad de acuerdo a leyes, así como lo materiales se comportan de acuerdo a las leyes de la física y química.
Comte pasó a la historia como el padre de la sociología, la cual consideró como una ciencia, así que la estudiaba de manera muy racional, sin tomar en cuenta la complejidad de los seres humanos. Para él, todos debían actuar de acuerdo a ciertos parámetros y siempre en función del bien común.
Saint Simón (1760-1825)
Se destacó en la política de Francia y escribió en función de promover el avance industrial y del conocimiento científico, para el progreso de una sociedad ordenada. Algunas de sus obras fueron: El sistema industrial, Catecismo de lo industriales y Nuevo cristianismo.
Sus ideas sobre el socialismo científico se basan en el pensamiento de Comte, entre las cuales destaca que a cada individuo se le asigna un trabajo y una remuneración de acuerdo a sus capacidades y rendimiento. Otro de sus aportes fue dividir la historia en dos épocas: Las críticas, que permitieron la evolución de la sociedad; y las orgánicas, que caracterizan al hombre como individuo activo que transforma la historia y la sociedad.
Reflexión sobre el Positivismo
El positivismo ha protagonizado los más trascendentales avances tecnológicos. La influencia del positivismo permea las investigaciones de científicos que siguen abogando hoy en día por el conocimiento tangible; no obstante, la omisión de las disciplinas humanistas ha provocado creaciones científicas al margen de la ética, que persiguen fine económicos por encima de los progresos sociales.
Esta corriente incluye varias tendencias del pensamiento, que reconocen la complejidad del pensamiento humano
y de las relaciones sociales. En el paradigma post-positivista, el hombre acepta que no posee la verdad absoluta, y que el estudio de las ciencias naturales proporciona solo parte del conocimiento de la realidad.
Una de las diferencias fundamentales entre el paradigma positivista y post positivista, es la relación del sujeto investigador con el objeto. En el primero, el sujeto debe estar alejado para garantizar la objetividad absoluta; en el segundo, el sujeto se permite acercarse para comprender mejor el objeto de estudio, y reconoce que esta interacción forma parte de los resultados. En este orden de ideas, se vinculan las ciencias sociales con la naturales.
Wilhelm Dilthey (1833-1911)
Defendió la comprensión de la realidad humana en un contexto histórico donde predominaba el positivismo, es decir, la percepción exacta de la realidad, la neutralización de prejuicios y opiniones, y las explicaciones causales. No obstante, este filósofo estaba seguro de que el investigador debía acercarse a la realidad estudiada, y percibir los aspectos culturales y sociales de los seres humanos.
En este sentido, el indagador se adentra tanto en el texto como en su entorno socio histórico, para desde allí comprenderlo e interpretarlo. Dilthey es considerado como el máximo exponente de la hermenéutica, uno de los métodos de investigación más prominentes de los paradigmas posteriores al positivismo.
Edmund Husserl (1859-1938)
Pensador que reflexionó sobre el estudio de la conciencia como un acto intencional. Propone la visualización del conocimiento como una experiencia psicológica que manifiesta en el sujeto que conoce.
Esta vivencia, a su vez, tiene que ver con el objeto conocido, que no es una porción de la experiencia en sí, sino que está frente a él. Husserl plantea la necesidad de que el investigador disminuya radicalmente sus patrones, credos, axiomas, costumbres y emociones, con la finalidad de alcanzar una aproximación al objeto de estudio sin juicios valorativos y sin inclinación a transformarla, sino con el propósito de conocerlo para describirlo. En consecuencia, el investigador solo relatará acerca de lo que ha observado sobre la base de intuición y la esencia.
Discusión final
Hoy en día, el conocimiento científico tiende a la multidisciplinariedad, lo que promueve la integración de los paradigmas del pensamiento. El científico posmoderno no se casa con una escuela científica, sino que utiliza lo que necesita de cada una y lo aplica para generar conocimiento. La innovación en una sociedad tan dinámica como las actuales, demanda mentes con capacidad de trasladar su pensamiento entre distintos paradigmas, puesto que conocen las herramientas valiosas que cada uno aporta para los protocolos investigativos. Lamentablemente, la burocracia y la academia aún exigen al investigador asumir las ideas de un paradigma, pero el científico que innova desde un laboratorio sin el patrocinio de un sistema educativo, puede trasladar su pensamiento de un paradigma a otro para hacer una ciencia integral, orientada hacia el servicio social.
Nota: Todas las fotos fueron tomadas con mi dispositivo móvil Huawei
Referencias
Gurdián F., A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación SocioEducativa. (Primera edición). San José, Costa Rica: Colección IDER.
Iglesia Católica Ecuméncia Renovada. (S.F). Principales Corrientes de la Filosofía. Síntesis Filosófica. Disponible
¡Felicitaciones!
Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.
Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.
Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA
A diario nos conseguimos con muchas personas en nuestros lugares de trabajo, en la calle, en fin en cada sitio al cual vamos donde aún no rompen la barrera del paradigma racionalista.
Si pudieramos todos mezclar, los diferentes aportes y ser seres evolutivos, viviriamos en una sociedad más adaptada a las exigencias de los cambios que se necesitan implementar a diario, menos viciosa de estereotipos, y más humana.
Como cientifíico y matemático, siempre he querido traspasar esas barreras que nos imponemos o nos imponen, pero a veces, la defensa natural de los que nos reodean, no nos le permite.
Me encanta esta publicación, te deseo todos los éxitos.
Saludos y te envio un fuerte abrazo.
Graaaciaas @abdulmath por el extraordinario aporte, es cierto, es difícil traspasar estas fronteras cuandos nos desenvolvemos en una sociedad paradigmática, y para nosotros los académicos también es todo un reto hacerlo en nuestras investigaciones, sin caer en incoherencias metodológicas.
Ya quisiera tener algunos equipos y colaboradores ingeniosos para ver si podemos superar algún paradigma científico arraigado en nuestros laboratorios de docencia. Buen trabajo @ivymalifred
Hola, @ivymalifred. Gusto en leerte. Repasé varias cosas leyendo este articulo y, casualmente, estoy leyendo a Thomas Kuhn de nuevo 😄. Éxito.
Saludos estimada @ivymalifred, interesante la descripción que realizas sobre los paradigmas del pensamiento científico, me relaciono más con estas líneas "Lo más importante de esta corriente, es la exactitud y la objetividad, ya que, desde esta escuela, el científico genera un sistema de manipulación de variables, controlando cada detalle y minimizando al máximo el margen de error"., y aún cuando me cuesta enlazar enfoques de otras corrientes, coincido contigo en que la multidisciplinariedad y posturas integrales no sólo vinculan resultados con enfoques sociales, sino que además permiten tener una valoración general de los resultados. Aprovecharé para felicitarte por tu excelente manuscrito. Saludos, sigamos creciendo.
Hola @ivymalifred, este es sin duda uno de los mejores aportes que he leído en esta plataforma, para las personas que realizan investigación científica conocer los paradigmas de la ciencia es vital para asumir su propia postura investigativa frente al objeto o fenómeno de estudio. En cuanto a las posturas racionalista y empirista que emergen en el denominado siglo de las luces posterior al periodo denominado oscurantismo, se dice que datan de los pensamientos de Plantón y Aristóteles respectivamente, lo cual nos deja claro que la pugna entre ambas partes procede de la antigüedad, ya para este período se toleran sin abandonar sus principios y preceptos fundamentales los cuales han venido evolucionando y madurando. Ante la diatriba entre estas dos posturas paradigmáticas es invaluable el salto propuesto por Kant que hace grandes esfuerzos por reconciliarlas y dar paso a lo que se conoce como Criticismo. De allí en adelante el boom paradigmático ha sido interesante y hoy por hoy desde la Unesco se impulsa con fuerza las posturas basadas en la Complejidad e Integralidad. Lo que me parece resaltante es que racionalismo y empirismo marcan de igual modo las posturas positivista y postpositivista, estos temas son realmente fascinantes y vale la pena ampliarlos en un conversatorio, te felicito me has traído invaluables recuerdos académicos a mi memoria y me ha causado mucha emoción!! Abrazos fraternos!! 👏👏👏
Muchísimas gracias por tu conentario @reinaseq, realmente este es un tema que da para mucho más, especialmente si lo abordamos desde una perspectiva filosófica.
Saludos, estimada @ivymalifred, por acá nuevamente. Gracias por refrescar estas ideas de los paradigmas. La clasificación de ellos se ha incrementado en nuestro tiempo, a tono con la teoría de Kuhn.
Un abrazo.
This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail in collaboration with @curie.
If you appreciate the work we are doing then consider voting both projects for witness by selecting stem.witness and curie!
For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!
Pensar que muchos grandes descubrimientos fueron por accidentes, a pesar de todo el procedimiento y el aparataje, hasta que algo no se salio fuera de control no lo descubrian. Muy completo nos dio un paseo por casi todas las grande corrientes científicas, me encanta la del positivismo. @ivymalifred
Me encantó tu artículo mi estimada amiga, te felicito, es muy completo y claro, resume muy bien una gran cantidad de información.
Yo no vengo del mundo de las letras ni de la filosofía sino que vengo del ámbito de las ciencias exactas y de las matemáticas, pero realizando mi tesis doctoral en ecosistemas aprendí a hacer reflexiones filosóficas con respecto a todo lo que estaba investigando, lo cual me llevó a trascender el ámbito dentro del cual me encontraba investigando.
Un fuerte abrazo desde Chile!!!