Entre mis amigos se ha comentado que aquella persona que no llora al ver Coco (Lee Unkrich, 2017), no tiene corazón, lo mismo sucede con La Tumba de las Luciérnagas (Isao Takahata, 1988). Cada una, a su estilo, está diseñada para tocar emocionalmente al espectador de una manera más o menos directa, con el fin de conmoverle lo suficiente como para que sienta empatía con la vida y las emociones de personajes "caricaturescos".
La animación es otra manera de representar el mundo, no necesariamente está relacionada de entrada con lo infantil, sin embargo, esa es otro tema a exponer.
Estas dos películas tienen entre sí una serie de coincidencias pertinentes de resaltar, más allá del llanto que suelen generar y de su popularidad.
Los protagonistas de las dos historias son niños, Miguel en Coco y, Setsuko y Seita en La Tumba de las Luciérnagas. Aunque en el caso de la primera, Héctor cobra protagonismo en el segundo tercio de la película -si no me equivoco- junto a su tataranieto.
En cada una, hay una admiración o idealización de parte de los niños (varones) por una figura masculina. Miguel, tiene un altar secreto que exalta la figura del finado Ernesto De La Cruz, músico al que se le rinde culto en el universo de la película (hasta que se descubre su secreto). Seita, por otro lado, espera impacientemente la llegada de su padre, un oficial de marina del ejército imperial japonés que se fue a la guerra.
En escenas específicas, el amor por la familia conmueve a los personajes a tal punto que su porvenir cambia drásticamente. Cuando Miguel reconoce a Héctor como su tatarabuelo y se entera de que fue este quien compuso la canción Recuérdame para la abuela Coco, la visión que tiene sobre su familia adquiere un valor que hasta ese instante el personaje no había considerado. Con el objetivo de salvar su vida y recuperar el recuerdo de Héctor, que se va desvaneciendo de la mente de Coco, comienza a trabajar en equipo con los espíritus de sus familiares.
En el filme japonés, la escena que conmueve a Seita es más dolorosa que positiva... la muerte de su hermanita Setsuko, que lo deja completamente solo en un mundo hostil, hace que el joven se abandone a si mismo hasta la muerte. Para Seita, la pérdida física de su hermana también representa la pérdida del valor de la esperanza que había recobrado tras retirar el dinero de la cuenta bancaria de su padre, dinero que serviría para recuperar la salud de su hermana y elevar humildemente su nivel de vida.
Hasta este punto, con los elementos expuestos, se puede de alguna manera entender por qué estas dos animaciones nos mueven por dentro. Con historias que nos sensibilizan ante un personaje que reconoce la verdad sobre su familia, y otro, que se enfrenta a la cruda realidad que vive su país y que sepultó a sus seres queridos, no es difícil hacer el pacto comunicacional (creer en lo representado, independientemente de lo que sea) con cada uno de estos universos. Sin embargo, considero que eso se basa en una última coincidencia, la que más llama mi atención: se aceptan y se representan mundos sobrenaturales. Este no es un elemento novedoso. En el arte, ningún discurso es igual a otro, por mucho que se parezcan, siempre habrá una manera distinta de representar la realidad. Por ejemplo, en Hamlet (William Shakespeare) sucede lo mismo, el fantasma del rey le dice a su hijo que tiene la responsabilidad de vengar la traición que desembocó en su muerte por parte de su madre y su tío.
De aislar lo sobrenatural de cada una de estas historias la narración perdería sentido, desdibujando la existencia de los personajes. La familia de Miguel hubiese frustrado sin mucha dificultad el sueño de este, condenándolo al negocio familiar de zapatero; Coco hubiese muerto junto con el secreto de su padre; con Héctor no hubiese sucedido nada, ya que el mundo de los muertos no existiría; De La Cruz hubiese seguido siendo admirado por todos. Por su parte, en La Tumba de las Luciérnagas, se hubiese representado la historia de un núcleo familiar que poco a poco se va desmembrando en una crisis social inminente producto de la guerra, o sea, se representaría la anécdota de unos niños que pierden a sus padres, muriendo en unas condiciones de vida precarias. Aunque pareciese que en el caso de la película de Takahata, la historia es la misma sin el componente sobrenatural, no es así. Se perdería la construcción poética de la obra si se le priva a los espíritus de estos dos hermanos (especialmente a Seita) la oportunidad de rememorar los momentos dolorosos, pero también los felices, de sus cortas vidas.
El abrazo que se le da a posibles planos sobrenaturales le permite a cada una de estas dos películas un funcionamiento coherente, a su vez, garantizan que cada una de estas historias nos toque. El más allá llena de magia a la narración, su extrañeza nos cautiva y nos hace estar atentos al discurso que el narrador nos expone.
No quiero decir que lo sobrenatural es una herramienta fácil para justificar estas historias, cada obra construye unas normas más o menos explícitas para que funcionen.
El mundo de los muertos de Coco se sostiene bajo dos premisas, el prestigio y el recuerdo, siendo el primer elemento el que determinará el estatus social que tengas en esa sociedad, mientras que el segundo es el que garantizará que la existencia del espíritu se mantenga. Si en el mundo de los vivos no hay ni una sola persona que te recuerde la existencia del espíritu en el mundo de los muertos se desvanece, un muerte después de la muerte, una muerte absoluta. Sobre el prestigio, dependerá de la visión que tengan los vivos y los muertos sobre determinada persona, Héctor y Ernesto son buenos ejemplos de esto.
En La Tumba de las Luciérnagas, los espíritus no dependen del recuerdo para su existencia, tampoco parece haber una muerte absoluta, más bien, se está o no se está en este mundo sobrenatural. El espíritu de Seita aparece inmediatamente después de que muere, manifestándose cerca de su cadáver, en cambio, su hermana se manifiesta cuando el recipiente de caramelos es lanzado por un guardia de la estación de trenes y se abre al golpear el suelo, saliendo restos de los huesos de la niña del recipiente. La puerta del mundo de los muertos se abre cuando el cuerpo (el recipiente) se libera, de estar confinada el alma de la persona, no puede manifestarse ni en el mundo de los muertos. Por último, el espíritu puede moverse de una manera más o menos libre (a partir del momento en el que muere) por distintas épocas del país en el que se encuentran. La película termina con Seita y Setsuko contemplando el Japón restaurado después de la segunda guerra mundial.
Estos mundos fantasmagóricos son la piedra angular que nos permite sentir el amor que florece o floreció en estos personajes hacia su familia. Al conseguir esto, se justifica la existencia de estos espacios ajenos a nuestra realidad.
Para finalizar ¿Qué elemento de cada una de las películas es el conector simbólico con lo sobrenatural? Los pétalos y las luciérnagas, cada uno brilla con una intensidad mágica que caracteriza el puente hacia ese otro mundo. Los primeros, son los que transportan a Miguel de un plano a otro, el puente que conecta los dos mundos también está hecho de estos; los segundos, son los insectos con los que jugaron los hermanos en vida; en la muerte, son quienes rodean a los hermanos tras la manifestación de sus espíritus.
Ambas películas son una belleza, encontraste puntos de relación muy certeros e interesantes, sobre todo la de los pétalos. Interesante análisis, Silvio. Un abrazo.
Tu artículo ha sido votado por Celf (@celfmagazine), somos un proyecto que tiene como objetivo promover, recompensar y apoyar el arte mediante Steem y aprender de artistas y creadores como tu. Te invitamos a nuestro servidor "Comunidad Artística Hispano Hablante": https://discord.gg/fbpR3Ef
Yo no lloré con ninguna de las dos, ¿no tengo corazón? :'(
Muy brutal la relación que encontraste entre ambas películas. Sobre todo el punto de la admiración por una figura masculina. En las dos películas, dicha idealización representa un pequeño halo de esperanza en la vida de caos y desesperación de los personajes.
Que está kul puej :V
No, no tienes corazón :( Y qué bolas que lo que rescatas es la idealización salvadora de la figura masculina jajaja.
No, no es lo único que rescato. No es que sea un machista conservador que sólo ve valor en el análisis de la figura masculina idealizada XD es que Silvio ya me había comentado que iba a escribir sobre este tema y ya habíamos hablado sobre las otras similitudes que escribe aquí. Pero no me había dicho la de las figuras paternas, así que me pareció curioso :3 Aunque ahora que veo el comentario, quizá lo formulé mal XDDD
Eres la única persona que ha hecho que lamente de no haber visto La tumba de las luciérnagas, pero aún así, me encantan los puentes que tendiste entre ambas películas y cómo intepretaste ambos universos simbólicos.
Además de las figuras masculinas resaltantes, me parece interesante que ambos sean referentes de profesiones de honor pertenecientes al grupo familiar, siempre que sean reconocidos, legitimados. Aún cuando a Miguel se le impide ser músico, a Ernesto se le admira precisamente por su éxito en la misma profesión. Y en el caso japones, está la admiración de tener un buen rango militar en ese país. En este sentido, me encanta que resaltaras lo de la memoria y el prestigio, en Coco es evidente esa percepción que tenemos sobre trascender a la muerte, y eso sólo es posible gracias al recuerdo y al valor que se le otorga a cada quien.
Esto me encantó. Un abrazo, Silvio<3
Silvio, llegué hasta la mitad del texto, porque para mi desgracia, no he visto ninguna de esas películas. Las veré y volveré a leerte. Gracias por este análisis :). Por siempre ser tan intenso y profundo y ofrecernos contenido de tanta calidad.
Saludos.
Hermano, nunca he visto "La Tumba de las Lurciérnagas", pero tengo que confesar que me has despertado la necesidad de verla. La comparación con Coco fue bellísima. Te confieso que con esta última lloré intensamente en el cine, las otras personas se quedaron mirándome extrañadas. Recordé mucho a mis abuelos viéndola. Excelente artículo.