Fuente de imagen. Dominio público
En el desarrollo de este artículo describiré la importancia de conocer la célula, sus tipos, forma y estructura, ya que la célula al estar presente en la diversidad de seres vivos, ella cuenta con una diversidad en su forma, estructura y funcionalidad. Sin embargo, a pesar de no poder hablarse de una célula tipo, sí hay muchas características fundamentales comunes a todas ellas.
Cuando pretendemos describir la célula, sin lugar a dudas que es conveniente de referirnos a su morfología, tomando siempre en cuenta que las células de diversos organismos vivos tienen una amplia diversidad, por lo que su morfología es variable. Por ejemplo también debemos evaluar su condición física cuando están bajo condiciones de vida en un medio líquido, las células cuando viven en un medio líquido se encuentran aisladas por lo tanto adoptan una forma redondeada. Si las células se encuentran agrupadas y sometidas a diversas presiones, adoptan una forma poliédrica.
Las dimensiones celulares varían considerablemente, dentro de su reducido tamaño, desde los 0,001 mm de las bacterias, formas de organización subcelular, a los 500 mm de algunas células fibrosas, siendo el tamaño medio de 0,1 a 0,2 mm; en los diversos grupos naturales, las células presentan por lo general tamaños concretos y característicos, por ejemplo las células de anfibios son de superior tamaño que las de los otros grupos de vertebrados. En cuanto a su número, no suele ser constante en los individuos y está en relación directa con el tamaño de cada uno.
En base a toda esta configuración morfológica de la célula el tema que tiene que ser fundamental objetivo en el estudio de la forma de la célula es el de poder centrar toda nuestra atención en la "configuración celular", en base a su estructura básica, la célula posee un núcleo acompañado por un nucleolo y un citoplasma limitado por una membrana, también, como veremos más adelante, existen otros elementos celulares, especialmente en el seno del citoplasma.
Para dar un pequeño ejemplo de cómo es la morfología de una célula vegetal y animal, mostraré a continuación un esquema de cómo está distribuida la forma de los dos tipos de células:
Fuente de imagen. Autor: MesserWoland y Szczepan1990. Licencia: Documentación Libre de GNU
En la imagen anterior podemos apreciar la estructura de una célula animal, cuyas partes se nombran a continuación:
- Nucleolo
- Núcleo
- Ribosoma
- Vesícula
- Retículo endoplasmático rugoso
- Aparato de Golgi (o "cuerpo de Golgi")
- Citoesqueleto
- Retículo endoplasmático liso
- Mitocondria
- Vacuola
- Citosol
- Lisosoma
- Centíolo
Fuente de imagen. Autor: LadyofHats. Licencia: dominio público
Existen notables diferencias en estructura y funcionamiento de las dos tipos de células, pero para no extender tanto esta publicación, mi objetivo no se centrara tanto en describir cada uno de los componentes que conforman la estructura tanto de la célula animal como la vegetal, ya que en cualquier texto de biología cualquiera puede sacar sus propias conclusiones incluso en las diferencias de forma entre la célula vegetal y animal, mi intención más que todo está en analizar e interpretar los movimientos que la célula realiza en los seres vivos para poder realizar los procesos de metabolismo. Otro punto con gran inferencia sin lugar a dudas es el papel que ocupa la célula para la forma en la que los organismos se nutren de los diferentes tipos de alimentos.
El movimiento es una propiedad que caracteriza a todas las células, aunque está más o menos acentuado según el tipo, su nivel de diferenciación y el período funcional de la célula. Y es que cuando los textos de biología nos dice que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos no lo dicen en vano, ya que la célula es la fuente de vida de todo organismo vivo, el movimiento de la célula es indispensable para alcanzar todos los procesos químicos de transformación de energía, es decir todos los seres vivos necesitamos de alimento para subsistir, este alimento una vez es procesado por la célula, su estado cinético metaboliza estos alimentos para transformarlo en energía esencial para muchos seres vivos.
Generalmente, el movimiento representa el resultado de una serie de procesos metabólicos, a través de los cuales la energía química proporciona por la coenzima ácido adenosintrifosfórico (mejor conocido como ATP) para ser transformada en energía mecánica. Dado que el tamaño de la célula es microscópica, los movimientos que está realiza son muy difíciles de observar, algunos movimientos son invisibles, mientras que otros se pueden ver con el microscopio.
Fuente de imagen. Dominio público
Descripción de la imagen: Modelo de espacio lleno del adenosín trifosfato (ATP), una coenzima intermediaria principal en el metabolismo energético, también conocida como la “moneda de intercambio energético”.
Esa carrera que da la célula por transformar, degradar, en fin pudiéramos decir por metabolizar distintos procesos en nuestro organismo, hace de que el estudio de la célula tenga que respetar ciertos principios fundamentales como los de la termodinámica, sin embargo existen muchas consideraciones que hacer a medida que la célula se mueve para poder metabolizar ciertos nutrientes, según la segunda ley de la termodinámica en cualquier sistema cerrado la cantidad de entropía será mayor cada vez más, sin embargo vemos cómo algunos seres vivos contradicen esta ley, ya que la vida solo es posible debido a que todos los organismos vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía con sus alrededores, por lo que podemos decir que los seres vivos no nos encontramos en equilibrio sino que son sistemas de disipación que mantienen su estado de complejidad porque provocan incrementos mayores en la entropía de sus alrededores. En términos más simples y termodinámicos, el metabolismo mantiene el orden al crear un desorden.
En esa búsqueda por moverse, la célula utiliza distintos procesos para mantener su laboratorio activo, y de esta manera sintetizar cualquier cosa para que nosotros los organismos vivos tengamos esa vida tan apreciada. A continuación muestro una imagen donde se puede ir viendo como el dinamismo de la célula transforma los carbohidratos en glucosa, esta glucosa tan necesaria para tener energía y que los seres humanos utilizamos como ese combustible tan necesario en nuestras actividades más comunes.
Fuente de imagen. Autor: Wikimuzg. Licencia: Documentación Libre de GNU
Para la ciencia es muy importante el estudio de las distintas funciones y facetas que cumplen las células en ese ciclo de vida que tenemos todos los seres vivos en el planeta, y más aun tomando en cuenta que el ser humano y todos los seres vivos estamos en una constante evolución, donde cada vez cambiamos nuestros hábitos alimenticios, por lo que necesitamos saber qué comportamiento celular ocurre en diferentes seres vivos a medida que nos desplazamos en el proceso evolutivo.
En la industrialización y procesamiento de los alimentos, el estudio celular juega un papel protagónico, yo como futura ingeniero de alimentos estoy consciente que una debida conservación de los alimentos, tanto de origen animal como vegetal es fundamental para el procesamiento de los mismos, por lo que saber el comportamiento celular de distintos elementos vegetales y animales facilitare el procesamiento e industrialización de dichos alimentos.
La filosofía y la ciencia por cada temática que traten de abordar referente al origen de la vida, de seguro que tendrán un apartado dedicado al estudio celular, ya que si la célula es la unidad anatómica y funcional de todos los seres vivos, de seguro que el origen de la vida está muy ligado a las células de los primeros microorganismos unicelulares existentes en el planeta en sus orígenes.
De seguro que el estudio celular junto con otras teorías tendrán el futuro un avance considerable, debido a la demanda de cambios en materia genética para alcanzar la máxima productividad en sectores agrícolas y pecuarios, también en la cura a muchas enfermedades actuales, que en tiempos futuros tendrá cura si se estudia a fondo el comportamiento celular a muchas enfermedades del hombre.
- Rose S. y Mileusnic R., La química de la vida, Penguin Press Science, 1999.
- Berg J., Tymoczko J. y Stryer L., Bioquímica, W.H. Freeman y compañía, 2002.
- Da Silva J.J.R.F. y Williams R.J.P., La química biológica de los elementos: La química inorgánica de la vida, Clarendon Press, 1991.
¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Steemit que cuenta con el respaldo de @curie.
Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por Curie.
Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, acompáñanos en Discord: La Colmena.
Gracias por el apoyo. Saludos
This post was shared in the #spanish-curation channel in the Curation Collective Discord community for curators, and upvoted and resteemed by the @c-squared community account after manual review.
@c-squared runs a community witness. Please consider using one of your witness votes on us here
Saludos amigos. Gracias por el apoyo
Muy, muy buen trabajo.
Yo creo que si le prestas más atención a algunos parráfos, como el primero que se siente un poco confuso, y utilizas la etiqueta #steemstem o #stem-espanol, puedes conseguir un apoyo extraordinario para tus publicaciones.
De todos modos te recomiendo revisar esas etiquetas y seguir sus cuentas. Ellos tienen lineamientos generales que debes seguir. Creo que la calidad de tu trabajo tiene cabida en lo que ellos votan.
¡Éxitos!
Hola @ylich. Gracias por la sugerencia. Saludos
¡Felicitaciones!
Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.
Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.
Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA