La Geografía Subjetivista Mística

in #spanish5 years ago

La Geografía Subjetivista Mística
Luis Ignacio Hernández Iriberri
[08 feb 20]






     La geografía subjetivista mística es aquella en la cual el mundo es conforme el sujeto la imagina (o “se le revela”), e incluso donde esa realidad depende de los deseos o voluntad suyos, de otros, o del “Espíritu”, según el sujeto piensa que es o debe ser; a diferencia de la geografía objetiva científica que refleja el mundo objetivo lo más aproximadamente a tal cual éste es u objetivamente, siendo esa realidad fuera del pensamiento, independientemente de sus deseos o voluntad.

     Representa en el fondo un conocimiento panteísta, esto es, en el cual Dios y la naturaleza se identifican[*]; la deidad no es entendida metafísicamente, es decir, perteneciente a un mundo sobrenatural, sino que es el mundo natural mismo, pretendiendo con ello una conciliación entre ciencia y religión.

     Esta geografía subjetivista mística tuvo a su mejor representante en un famoso monje nestoriano comerciante del siglo VI durante la dinastía de Justiniano, asiduo navegante entre Egipto y la India (de donde, por tal asidua actividad, su nombre se complementa con su apodo): Cosmas Indicopléustes. Justo en esos años quinientos en que la Edad Media está en marcha, luego que de dos siglos atrás con Constantino, con el Edicto de Milán de año 313 se había reconocido al cristianismo, y posteriormente con el Concilio de Nicea del año 325, se consolidaba el pensamiento religioso bajo los emperadores romanos como Teodosio y Justiniano, Cosmas expone la faceta geográfica en su interpretación teológica dada en su “Topografía Cristiana” (del gr. topos, lugar; y grafía, representación), es decir, la Tierra como el lugar del cristianismo.

Topografía Cristiana, Cosmas, s.VI.png

Lo que podemos denominar como el “espacio geográfico”, no obstante, en su concepción metafísica, por primera vez mostrado en su forma tridimensional, expuesto por Cosmas Indicopleustes en su “Topografía Cristiana” en el siglo VI.

     Cosmas Indicopléustes imaginaba allí que el mundo era el “Arca de la Alianza” misma y la Tierra, en la base del Arca entendida ahora ya en forma plana, era el Sanctasantórum; y, sin entender científicamente su propia propuesta, no comprendió que con ello se introducía por primera vez, dado el volumen del recipiente sagrado, la noción de un espacio geográfico tridimensional. Su pensamiento geográfico adquiere incluso formas literarias, como cuando afirma que los ríos que nacen en el Paraíso (realmente existente para él en un mundo metafísico, sobrenatural), penetran en el mundo terrenal a través de las nubes, se precipitan en las montañas y fluyen hacia los mares, en una interpretación de la totalidad absolutamente ajena al pensamiento científico, siendo ese abandono de la ciencia lo que identificó a su tiempo, a su vez, como una “Edad Oscurantista”. Este pensamiento acerca del Todo, del mundo en su conjunto (incluso del espacio mismo en su forma tridimensional más exacta), entendido por él teológicamente en ese siglo VI del más pleno oscurantismo, donde todo es explicado de forma teísta teniendo a Dios como causa primera, es lo que caracterizó la forma de entender la geografía durante los diez siglos de la Edad Media, particularmente en los primeros cinco siglos durante la Alta Edad Media.

     El mapa de Cosmas en particular, muestra ya ese subjetivismo en el que lo importante no es la realidad objetiva que pasa a segundo plano y es tratada con desdén en su representación sin ningún control de rigurosidad; sino la expresión de la idea mística de la creación del mundo; y en el extremo de ese subjetivismo geográfico es que aparecen mapas en los que el sujeto “construye el espacio geográfico” a sus deseos y voluntad, como con los famosos “Orbis Terrarum” o “Mapas de T en O” en donde, forzando el cruce del río Nilo con el mar Mediterráneo, se hacía aparecer la “T” que representaba la Cruz Cristiana en el mundo, el “Orbis”; o como, para esta etapa histórica del Alto Medievo, el tardío mapa denominado Cottoniano del siglo XII.

012 V Mapa Medieval de T en O.jpg1100 Mapamundi Cottoniano.png
Mapas medievales: el “Orbis Terrarum” (Mapas de “T en O”), y el tardío mapa anglosajón o Cottoniano
[Fuente: Cartografía Histórica del Encuentro de Dos Mundos; INEGI-INGE; México, 1992]



012 V Mapa de Cosmas Indicopleustes.jpg

Mapa de Cosmas Indicopleustes en su “Topografía Cristiana”, a partir de donde se vuelve a la idea de la Tierra plana.
[Hathway, James; Historia de los Mapas; Editorial Novaro; Libros de Oro del Saber, México 1981]

     La segunda etapa de la Edad Media, el Bajo Medievo de los siglos X al XIV, tuvo como breve y efímero antecedente el llamado “Renacimiento Carolingio” (ss.IX-X), y en el conocimiento geográfico se inició, tímida y discretamente, con los trabajos de El Idrisi del siglo XII, cuya representación del espacio geográfico volvía a la objetividad, no sólo en cuanto a la representación de los continentes, sino en cuanto a la recuperación de la esfericidad de la Tierra, tal como se deduce de los mapamundis de Andrés Bianco de 1448 (1436?), o de Fray Mauro, de 1459.

1448 (1436) Mapamundi Andreas Bianco.png1459 Mapamundi Fra Mauro.png
Mapamundis de Andrés Bianco, 1148, y Fray Mauro 1459.
[Cartografía Histórica del Encuentro de Dos Mundos; INEGI-INGE; México, 1992]

     Para 1478, Paolo del Pozo Toscanelli (1397-1482), volviendo ya por completo a la ciencia clásica griega, construye su mapa en una rudimentaria Proyección Trapezoidal, con el cual da inicio el Renacimiento y la Época Moderna en geografía, mapa mismo que inspirará la empresa de Cristóbal Colón de tres lustros después.

015 1489 Mapa de Toscanelli.jpg
Mapa de Paolo del Pozo Toscanelli, 1478, en Proyección Trapezoidal, inicio del Renacimiento en geografía.
[Maguidovich, I.P; Historia del Descubrimiento y Exploración de Latinoamérica; Editorial Progreso; Moscú, 1965; p.28]

[*]  Una de cuyas formas contemporáneas en el siglo XXI, es el retornar a la ancestral idea de la deidad de la “Madre Tierra”.


En la próxima publicación trataremos sobre el conocimiento geográfico en la Época Moderna (con esa vaga definición de lo “moderno” como “lo actual”), que lo mismo es equivalente al periodo de 1453 a fines del siglo XVIII, que seguir considerando aún a nuestro tiempo como moderno, diferenciándolo de la Época Contemporánea, ésta como el conjunto de los hechos político-sociales determinados en su conjunto como lo más reciente. Lo cual, en todo caso aclararemos en una división al estilo del medievo.

Sort:  

Wow muy interesante la verdad,gracias por compartir saludos

 5 years ago  Reveal Comment