En la última década se han efectuado importantes cambios de paradigmas en las políticas públicas destinadas a la atención social y a la atención sanitaria, pasando del arcaico enfoque biomédico a visiones más cercanas a la realidad, es decir, interdisciplinarias, integrales, humanas, donde dos funciones del llamado estado del bienestar se vinculan y tratan de fusionarse, actuando en favor de los aspectos sociales de la salud, a pesar de las fallas que se encuentran y se van saldando en función de optimizar los procesos, aun el camino del cuidar y el de sanar no están bien compenetrados
Se dará respuesta a la interrogante sobre el modelo que se avizora más adecuado y eficiente para la mayoría de los ciudadanos que puedan vivir en situación de vulneración de derechos, de acuerdo a experiencias comprobadas en la práctica y de análisis situacionales que esclarecen este asunto.
Además, vincular este tema, como de hecho sucede en lo concreto con la política de regeneración de Barrios.
En primer término, se puede describir la necesidad básica de salud, conlleva en sí misma un carácter universal, siendo la única diferenciación entre necesidad y satisfactores, ya que existen diversas maneras de resolver necesidades incluso teniendo al benefactor no solo como individuo pasivo sino como persona activa, consiente y critica que emplea sus capacidades como elemento tributario.
Si se vulnera el acceso a la salud entonces se interrumpiría el gozo de los demás derechos y libertades políticas fundamentales, es decir, sus derechos sociales.
Como hemos podido estudiar la salud no es un tema estrictamente sanitario, creer esto e implementarlo sería condenar a miles o millones de personas a penurias y exclusiones diversas.
Sería pulverizar la visión científica y holística de las investigaciones sociales, los documentos constitutivos de instituciones como la Organización Mundial De La Salud (OMS) que sustentan desde bases reales esta concepción y afirma en su preámbulo que la salud es «un estado de completo bienestar físico y mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades ».
La comisión sobre determinantes sociales de la salud (CDSS) de este organismo expuso un análisis crucial al determinar que el estado de la salud de un individuo o un colectivo social depende de sus condiciones económicas, cuanto más baja las condiciones económicas peor es el estado de salud que se padece
Es por ello que en el mundo fallecen a nivel mundial alrededor de 8.000 personas al día por enfermedades curables según su último informe de enfermedades no transmisibles fechado en 2010.
Debido a estas cifras de alarma la CDSS propone un modelo de equidad en salud bastante avanzado, señalando aspectos como el tener un empleo o trabajo digno, protección social de por vida, distribución equitativa de la riqueza nacional y asimismo del poder, situación que en España no sucede ya que cada año se profundizan los niveles de desigualdad, y la brecha entre ricos y pobres crece.
En el país debido a la crisis y el aumento de la pobreza se ha «incrementado los colectivos en riesgo de desigualdad –especialmente grave es el caso de la infancia– », aumento de las listas de espera quirúrgicas por tanto excluyendo del derecho a la salud a un gran número de personas.
Mayoría y liderazgo público, es decir, de parte del estado del sector de bienes y servicios esenciales: abastecimiento de agua servidas, energía eléctrica, salud entre otros.
Sincerar los sistemas de medición de casos de situaciones particulares y generales para poder ser más certeros a la hora de atacar los problemas sin tener cifras maquilladas que esconden realidad y al mismo tiempo culpas y culpables desde las esferas del gobierno.
En esta misma línea de pensamiento, El informe canadiense llamado “LALONDE” de 1974 echa al traste al concepto biomédico esclareciendo el origen socioeconómico de las diversas patologías físicas o biológicas y establecieron desafíos que hoy están plenamente vigentes, son metas que se deben trazar desde las políticas públicas y alcanzar eficientemente para lograr un buen nivel de bienestar en la mayoría de la población.
En él se destaca lo siguiente:
Enfocar esfuerzos de las instituciones públicas a la prevención y la promoción de modelos de vida saludables y de la salud en general.
La capacitación de los colectivos sociales que pueden ser los más afectados o que se ven en minusvalía económica y social frente a otros sectores de la población y a los retos que esto supone, para solucionar de forma auto gestionada las trabas que pesan sobre el bienestar social.
Por tanto, se ha llegado a desarrollar teóricamente esta gran línea general propuesta por la OMS y se ha podido concretar en el modelo “bio psico social”, que corresponde también a un enfoque terapéutico, combina el modelo medico (salud física y mental) con el social, toma en consideración las tres herramientas que esculpen la salud de la ciudadanía desde la perspectiva biológica, individual y social.
Las Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud toma este enfoque, en su accionar «se concibe el funcionamiento y la discapacidad de una persona con una interacción dinámica entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, traumas, etc.) y los factores contextuales, que se convierten en un componente esencial de la clasificación ».
En ese sentido, atendiendo a este marco teórico que se ha expuesto el modelo más eficiente y eficaz, que se acerca al ideal planteado del “deber ser” es el del País Vasco por los siguientes elementos que no se encuentran en el modelo escoses ni en el español, que vinculan buenos aspectos que dignifican la consecución de una vida saludable, el cuidado, la atención, curación y la dimensión solidaria de la salud:
• Programa de atención domiciliaria equipo de apoyo (PADES) equipos de especialistas (médicos, enfermeras trabajadoras sociales) que se encargan de la atención primaria, comunitaria y domiciliaria a pacientes en una situación precaria o con enfermedad crónica.
• Radars, es una organización comunitaria de detención de casos de personas solas, en su mayoría jubilados o pensionistas que se inmiscuyen de buena manera para integrarlos socialmente, para sacarlos del auto aislamiento social, mejorando su sociabilidad, por lo tanto, su propensión a la depresión y a una salud mental deplorable mejoran, ayudándolos incluso a mantener su aspecto físico.
• «El ahorro monetario de 28 millones de euros en el año en 2011 a partir de los proyectos públicos impulsados:
- Atención no presencial, evitando desplazamientos
- Historia clínica unificada
- Hospitalización a domicilio (ahorro medio 700 euros por paciente)
- Hospitales de subagudos (ahorro medio de 450 euros por persona)».
A pesar de que existe el desarrollo progresivo de políticas sociosanitarias al mismo tiempo otra problemática subyace y es una variable que se debe considerar importante a la hora de cuantificar y cualificar los aspectos sociales de la salud y es la segregación urbana, es un proceso que existe, y se genera por una condición material o estructural.
Las razones de fondo por las cuales minorías empobrecidas viven socialmente excluidas se debe a la geohistoria de los barrios que está sujeta a las condiciones sociales, económicas y políticas capitalistas.
La fundación y configuración de la ciudad capitalista se basa en la zonificación espacial y por tanto zonificación social de acuerdo a la división de clases, según su condición de propietarios o asalariados.
Acentuándose y agudizándose con el tiempo la desigualdad urbana.
Actualmente La crisis y la burbuja inmobiliaria han impactado de manera contundente los porcentajes de población segregada, aumentando de forma sostenida las condiciones económicas aminoradas por situación de desempleo de los colectivos sociales en los últimos quince años.
Para facilitar el análisis de este fenómeno tan importante en la ciudad actual, en su mutación constante tanto poblacional como en forma de infraestructura se desglosan tres categorías que ayudan a clarificar el panorama de la siguiente manera:
«Dimensión material: efectos negativos de las insuficiencias del entorno construido (transporte público, infraestructuras, degradación del espacio público – efecto de los cristales rotos).
Dimensión social: efectos negativos de la concentración social: servicios desbordados.
Dimensión simbólica: efectos negativos de la estigmatización social: no-go areas; no-exit zones (address effects)»
Se podría hablar de una cultura de la pobreza cuando elementos del lumpen convierten a estas zonas urbanas empobrecidas en guetos, donde todos los males de la sociedad capitalista se potencian, las injusticias están a la orden del día, haciendo que la opinión pública discrimine estos lugares, la exclusión social reina.
En este proceso de segregación también se debe considerar la gentrificación devenida en la era post-fordista donde varios lugares de la urbanidad dejaron de tener importancia como sitios de habitación por la clase trabajadora, las fábricas que le daban el amparo económico se pararon o mudaron de lugar a sitios suburbanos.
En ese sentido, en muchos casos las viviendas fueron abandonadas o embestidas por el deterioro, desvalorizándose.
Apareció entonces una nueva capa social en la ciudad, pequeña burguesía adinerada que proviniendo su renta de nuevos sectores económicos compran a gran escala estos espacios revalorizándolos, dándole un nuevo enfoque de elite social y convirtiéndolos en lugares icónicos apetecibles para el turismo.
Impidiendo que sus antiguos habitantes puedan regresar debido al encarecimiento de los suelos e inmuebles.
La regeneración de barrios en sectores urbanos segregados, debe tomarse el impacto de la ley de barrios, esta política pública permitió reestructurar inmuebles donde la condición económica de pobreza impera y se refleja en el exterior de las infraestructuras, además mejoró social y económicamente a la población atendida por estos proyectos sociales.
La investigadora Roshanak Mehdipanah estudió las intervenciones en sectores sociales empobrecidos, el impacto de las mejoras estructurales a nivel local en Santa Caterina y Sant Pere y Roquetes (2004), Poble-sec (2005), y Torre Baró Ciutat Meridiana y Trinitat Vella (2006).
Según las resoluciones del estudio social, se mejoró positivamente la condición de salud física y mental de la población beneficiada por esta política.
Haciendo que las personas puedan permanecer por más tiempo, realzando aspectos positivos, como potencialidades de integración con el resto de la ciudad y de transformación social gracias las dinámicas participativas que se pueden encontrar.
A modo de conclusión se puede observar que dos problemáticas que parecen distantes tienen perfecto engranaje en el complejo fenómeno que implica la exclusión y la vulneración social, forman parte de un todo porque se relacionan entre sí, por tanto, la solución definitiva de ambas depende de políticas que transformen la realidad estructural y que tomando en cuenta al colectivo como actores activos y propositivos en la sociedad se pueda llegar a niveles muy altos de bienestar social.
Bibliografía
Modelos de gestión de las políticas públicas El ámbito sociosanitario y el modelo de atención centrada en la persona, Toni Vilà.
Barrios, crisis e innovación social, Ismael Blanco (coord.), IGOP.
Revista de Treball Social, Número 206, diciembre 2015- atención social y sanitaria elementos para la reflexión.Col-legi oficial de treball social de Catalunya.
Polítiques de transformació de barris: models alternatius i teories del canvi – Ismael Blanco.
El posfordismo y sus espacios Las relaciones capital-trabajo en el mundo, Alain Lipietz, programas de investigaciones económicas sobre tecnología trabajo y empleo. 1994
[alfred2018]have a nice day!