La ambigüedad en "La noche boca arriba", de Julio Cortázar

in Literatoslast year (edited)

Estimada gente de Hive: Dejo por acá unas notas sobre uno de los procedimientos más utilizados en la literatura fantástica. En concreto, cómo aparece en un cuento magistral de Julio Cortázar. Pronto publicaré un acercamiento en textos de otros autores.
Saludos.

Cortázar fotografiado por S. Facio, licencia CC. Fuente

"La noches boca arriba" es uno de los cuentos más famosos del escritor argentino Julio Cortázar. Aparte de su excelente escritura, gran parte del interés que despierta está en descubrir qué sucede en realidad en él; o, si preferimos decirlo así, qué versión de los sucesos es la correcta. Es un cuento dominado por la ambigüedad.

Primero, una definición del diccionario. Ambigüedad: Comportamiento, hecho, palabra o expresión que puede entenderse o interpretarse de diversas maneras.

La del diccionario es una buena definición y va a lo central del asunto, pero en literatura las cosas suelen ser más complicadas, ya que la ambigüedad puede presentarse distintas maneras y en grados diferentes.

Desconocer las intenciones de un personaje (y por tanto, no poder explicarse del todo sus acciones) o un final abierto, que no da respuesta a todas las interrogantes que el texto plantea, pueden ser, en efecto, formas de la ambigüedad. Pero la mejor manera de entenderlo es que lo vayamos viendo en el cuento que nos sirve de ejemplo.

Resumo muy rápidamente la trama de "La noche boca arriba", lo que constituye un gran spoiler, pero no tengo otro remedio:

Un motociclista tiene un accidente en su vehículo. Lo ingresan al hospital y lo operan. En la noche sueña que es un guerrero indígena perseguido por los aztecas. Sale del sueño y se encuentra en el hospital, sintiéndose mal. Vuelve a dormir, y ahora sueña que los aztecas lo atrapan y lo llevan a la pirámide de sacrificio. Despierta otra vez, dominado por la angustia y el miedo. Además, su padecimiento ha empeorado. A partir de ahí, su realidad comienza a alternar entre el hospital y la pirámide. Al final, lo lleva al altar del sacrificio, donde le arrancarán el corazón. Antes de que eso suceda, trata desesperadamente de despertar y no puede; y entonces entiende que el sueño era la otra realidad.

Así lo dice Cortázar:

Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano.

La perspectiva inicial es la del motociclista de nuestra época; el entorno, las calles, los vehículos, el hospital, se presentan con naturalidad. Es un mundo conocido para el protagonista. Sin embargo, al final se produce un cambio de perspectiva: la motocicleta se percibe como "un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas", y él circula por extrañas avenidas "de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo."

El cambio de perspectiva está ejecutado magistralmente.


Fuente

La pregunta que se hacen los lectores desde hace más de 50 años es ¿quién estaba soñando?

Hay distintas formas de entender esta historia, y no todas son excluyentes:

1-El eterno retorno: el cuento ejemplifica la idea de que el tiempo es cíclico, y lo que ha sucedido una vez volverá a suceder, tal vez infinitamente.
2-Conexión de las almas: las almas del guerrero y el motociclista están conectadas por alguna razón misteriosa, y por eso comparten una experiencia esencialmente idéntica (el agravamiento del motociclista en el hospital sugiere que este también morirá).
3-El sueño como realidad: cada soñador sueña el destino real del otro; así, espacio onírico y espacio de la vigilia no se diferencian en esencia.
4-Alucinación: en esta interpretación, solo es real el motociclista, y todo lo demás es un delirio inducido por la fiebre.

Como yo lo veo, tenemos dos realidades en contacto y los lectores podemos escoger cómo las entendemos. O podemos no escoger y asumir las diferentes lecturas del cuento. A eso llamo ambigüedad en este cuento. En otros cuentos, la ambigüedad puede funcionar de manera diferente.

La ambigüedad es uno de los mecanismos de construcción de la literatura fantástica, porque introduce la duda y la incertidumbre en la "realidad". En este relato, el punto de conexión y quiebre de esos dos mundos se da casi al final del cuento. Y entonces nada resulta ya claro, y se abre a algunas de las interpretaciones ya señaladas, pero sin que podamos afirmar la certeza de una sobre las demás: sueños conectados, vidas pasadas o futuras, tiempo cíclico... Para mí, este es un ejemplo clásico de ambigüedad centrada en la trama, en los sucesos, que solo están claros hasta cierto punto, pero luego terminan dominados por la incertidumbre. Una característica fundamental de este tipo de historia es que elegir una sola opción suele conducir a un empobrecimiento del texto. Cuando un autor opta por la ambigüedad no es para que los lectores la resuelvan, sino para que los lectores disfruten de las múltiples posibilidades. Pero, por supuesto, esta es mi opinión personal.

Si quieres leer "La noche boca arriba" completo, puedes pinchar en este enlace.

><><><><><><><><><><><><><

¡GRACIAS POR SU LECTURA!

Sort:  

Muy bueno este análisis, concuerdo con tu tesis, realmente este cuento "La noche boca arriba" (debes corregir en título en la primera línea) es uno de los mejores relatos de Cortázar, hay otros relatos donde se emplea esta técnica o recurso de presentar dos realidades que nos llevan de la mano en la narrativa fantástica, como por ejemplo "No se culpe a nadie" y "Continuidad de los parques", del mismo libro Final del juego (1956); donde si bien el personaje de "No se culpe a nadie" no está herido ni anestesiado, se sumerge en un conflicto con su mano cuando se va a poner un pulóver que no usaba desde hace muchísimos años y, por supuesto , le queda muy pequeño y no sabe como quitárselo; de modo que a veces ve su mano , y a veces su mano se convierte en algo monstruoso que lo ataca y... bueno tú conoces el inesperado final . Saludos @rjguerra

Antes que nada, @pelulacro, gracias por señalar la errata. Es un fastidio cuando pasan estas cosas, pero si se cuenta con lectores atentos no ocurre nada que no se pueda solucionar.
En efecto, "No se culpe a nadie" admite varias posibilidades, lo que es un recurso frecuente en Cortázar.
Gracias por leer y comentar.

CON MUCHO GUSTO PAISANO Y COLEGA @rjguerra

Excelente análisis, estimado @rjguerra. Encuentro esta publicación muy útil para aquellos que se dedican a escribir cuentos y aún no conocen por completo la obra de Cortázar. En lo personal, ha sido una grata lectura. Saludos.

Me alegra mucho que la consideres útil, @juniorgomez. Gracias por tu comentario.
Saludos.

Magistral análisis.
@tipu curate 8

Gracias por el apoyo.

Gracias, @jesuspsoto. Tus visitas siempre son bienvenidas.
Saludos.