Hagan una prueba. Coloquen en el buscador de Google la palabra familia y pinchen en la pestaña de imagen. ¿Qué ven? El mismo modelo de familia aparecido en los libros de primaria de cuando yo, era niño. Un modelo conocido tradicionalmente como familia nuclear. Un grupo compuesto por mamá, papá, y los hijos, generalmente dos y de diferentes sexos.
Debo confesar que me sorprendió el resultado de esta prueba, pensé que a estas alturas del siglo XXI el buscador me iba a arrojar otro tipo de imágenes, más acordes con los tipos de familia que se dan en los tiempos actuales, digamos que más diversas. Porque si bien es cierto que el modelo de familia nuclear puede ser un ideal, no es el tipo de familia que existe en la mayoría de las zonas del mundo.
Fuente: Pixabay
En la cultura Occidental el modelo de familia nuclear tiene sus antecedentes más lejanos en el relato bíblico. Allí son muchas las familias de ese tipo, un modelo que se ha mantenido como una especie de estereotipo para nuestra cultura.
Sin embargo, ese modelo solo es un ideal basado principalmente en cuestiones de tipo moral. Era muy difícil en su momento que esas consideraciones fueran históricas. El precario conocimiento del mundo existente no daba para eso, poco se sabía sobre los procesos de evolución de las diferentes civilizaciones. De allí que haya sido un modelo ausente en la gran mayoría de las culturas de su tiempo.
Fuente: Editada de Pixabay
Pero en nuestros días sigue sucediendo algo parecido. Si nos fijamos, por ejemplo, en el caso de América latina encontramos que en la mayoría de los países hay modelos distintos al nuclear. Una buena parte de los hogares latinoamericanos tienen familias integradas por las madres y los hijos.
En mi país, Venezuela, la familia predominante es esa, madre e hijos, es lo que antropológicamente se ha llamado familia matricentrada. La misma situación se presenta en otros países caribeños, andinos y centroamericanos, donde la familia matricentrada tiende a ser mayoría.
Fuente: O.N.U. /UNICEF
En el caso africano el modelo nuclear también es minoritario. Gran parte de los grupos familiares de ese continente son de familias extendidas, en las que todos los integrantes del grupo familiar intervienen en la crianza de los niños.
Proponer un solo modelo de familia como ideal trae una serie de consecuencias. En primer lugar la tendencia a desvalorizar a todos aquellos grupos familiares que no se corresponden con ese modelo. Se tiende a pensar que la familia del modelo ideal es la que ofrece las condiciones idóneas para la crianza, por lo que el resto solo puede generar sujetos con problemas de adaptación para la convivencia social. Este tipo de apreciaciones no se fundamentan en investigaciones serias.
Fuente: O.N.U. /UNICEF
Sin embargo, se van convirtiendo en una suerte de lugar común cuya única fuente de sustentación son los prejuicios. Es importante ser prudentes a la hora de emitir juicios que produzcan discriminaciones y desvalorizaciones de todas aquellas familias distintas.
Imaginen por un momento un niño latinoamericano o africano, al que se le ha asignado entre sus deberes escolares alguna investigación sobre la familia. ¿Qué creen que sienta cuando el buscador le da imágenes que en nada se parecen a lo que él conoce? ¿Acaso su familia es incompleta, inexistente, anómala? ¿Acaso él es un bicho extraño, un candidato a antisocial o un inadaptado? La reflexión es pertinente. Hay personas reales que son el centro de esos juicios discriminatorios.
Fuente: Pixabay
Las familias distintas a las nucleares no son familias incompletas, solo son distintas. Las personas criadas en esos grupos familiares no son ni mejores ni peores que las criadas en la familia nuclear. Es un error pensar que las personas que no han tenido la vivencia de criarse en familias nucleares son personas más conflictivas o carentes de valores, esas apreciaciones solo se sostienen como consecuencia de prejuicios.
No podemos obviar el hecho de que todos los pueblos del mundo han tenido un desarrollo histórico desigual. Hasta en el mundo Occidental conseguimos esas diferencias. Es lógico entonces, que pueblos que hayan tenido una evolución histórica distinta hayan generado distintos modelos de familia. No es nada sano establecer discriminaciones entre los distintos modelos familiares.
Fuente: Pixabay
Más allá del número de integrantes que pueda tener algún grupo de familia, más allá de si está constituido por personas hetero u homos, lo que debe ocupar nuestros esfuerzos es garantizar las condiciones para que cada familia, sea cual sea su tipo, pueda contar con las condiciones que le facilitan el importante papel que tienen en la crianza de los niños. Hay mucha sabiduría en esa declaración, un tanto manida, que se refiere a la familia como la célula fundamental de la sociedad.
El ser humano nace indefenso y durante toda su niñez necesita un grupo humano que le sirva de soporte para lograr su pleno desarrollo como persona. Convencionalmente hemos llamado a ese grupo: familia. Miremos con criterio amplio y demos todo nuestro apoyo para que se siga manteniendo en el tiempo.
Realmente tienes razón, la versión de "familia tradicional" ha cambiado mucho durante estas útlimas épocas. Pero no quiere decir que sea incorrecto, considero que la familia son las personas con las que te desarrollas en diversos ambitos de vida, y resulta también que en ocasiones no siempre las "familias" están unidas por lazos de sangre. La vida es compleja, no generalizada dentro de estereotipos sociales. La vida, familia y desarrollo de un individuo dentro de un contexto va más allá de paradigmas y creencias ficticias, es más subjetivo.
Gran post, Saludos.!
Sí, el tema es muy complejo. Me alegra que la publicación haya sido de su agrado. Gracias por la lectura y el comentario.
El concepto de familia también varía, en función de la cultura de cada región. En Maracaibo, Venezuela, la familia es tan amplia como individuos con nexo sanguíneo existan. Y lo mejor de todo, es que siempre se respaldan. En BArquisimeto, somos un poco más cerrados. Pero la solidaridad sigue presente. aliriera
Gracias por tu aporte para enriquecer el contenido de la publicación.
Excelente artículo , estoy de acuerdo con todo lo dicho las estructuras o patrones “Normales” no corresponden a las realidades de mucho.
Me alegra que haya sido de tu agrado. El término normal puede abrir las puertas a la discriminación. Gracias por la lectura y el comentario.
Así es jaja 😆 igual a qué denominamos “normal” jjaja todo una ilusión